Archivo por meses: julio 2015

RODILLA, consideraciones terapéuticas y preventivas

Carlos Jimenez EscolanoCarlos Jiménez Escolano nace en Madrid en 1949. Estudia Medicina en la Universidad Complutense, licenciándose en julio de 1976 y especializándose en Traumatología y Cirugía  Ortopédica. Es Diplomado en patología ósea mineral. Doctor en Historia de la Medicina y de la Ciencia, Diplomado en Medicina del  Deporte. Miembro  numerario de la sociedad Española de Cirugía Ortopédica y traumatología y Secretario General de la Asociación Española de Médicos Artistas y escritores y experto en en cirugía artróscopica de rodilla

#rodilla wikimedia.orgAproximación a la patología de la Rodilla

La patología articular, que a grandes rasgos podemos clasificar en inflamatoria, degenerativa y traumática, en el caso de la rodilla, adquiere una personalidad propia, muy característica que le confiere un enfoque terapéutico y, cómo no, preventivo, muy singular, en virtud de su estructura anatómica y su fisiología.

Qué duda cabe que la aparición y  desarrollo de la artroscopia, inventada en los años treinta del siglo pasado por el japonés Kenji Takagi, y extendida por Europa por Henri Dorfmann, imprimió un gigantesco salto cualitativo en la comprensión de esta articulación y en su tratamiento, así como también lo han sido los avances tecnológicos en la industria de materiales biodinámicos para conseguir el progreso y perfeccionamiento en las técnicas quirúrgicas, avances en materiales protésicos y plastias y un más elaborado y personalizado tratamiento rehabilitador. Pero, con toda seguridad la cenicienta en los avances del tratamiento, ha sido la prevención en la patología de la rodilla.

Podemos afirmar que donde la contribución del paciente resulta de mayor interés es en los procesos inflamatorios y artrósicos. El control de la obesidad, gran enemiga de las articulaciones de carga, la corrección de los hábitos dinámicos y posturales, profesionales o no, que crean sobrecargas crónicas articulares y las conductas alimenticias generadoras de trastornos metabólicos por parte de la población, educada en estas costumbres de forma adecuada desde la más tierna infancia, evitarían buena parte de enfermedades que acaban en manos del cirujano.

Finalmente qué decir de la práctica del ejercicio físico sin control de profesionales y sin una adecuada preparación para su ejecución que prevenga multitud de lesiones que podían haberse evitado, siendo los principales deportes que nos aportan mayor patología a los traumatólogos el fútbol, el esquí, el ciclismo y motociclismo, el tenis y, en general, todos aquellos conocidos como deportes de contacto y los, cada vez más en boga, deportes de riesgo, los cuales conducen al cirujano ortopédico a mantenerse en constante evolución de las técnicas más precisas para los casos manifestados en actividades deportivas de nueva aparición.

Dr. D. Carlos Jiménez Escolano

OBESIDAD: LOS 4 VILLANOS DE LA NUTRICIÓN

Foto NachoComer bien sin engordar no es sólo un problema de cantidad sino también de calidad. La moderación en la comida es la regla de oro para todo tipo de alimentos. Hay un refrán que dice que “con exceso es mala hasta el agua”. Pero debemos estar muy en guardia respecto de la calidad de aquellos alimentos que tomamos. En esta ocasión nos proponemos hacer un recordatorio no exhaustivo de aquellos alimentos menos interesantes, que con la debida licencia literaria llamamos “los villanos de la nutrición” porque son auténticos portadores de obesidad.

#Obesidad¿CÓMO EVITAR LA OBESIDAD?

LOS REFRESCOS AZUCARADOS

Son el enemigo público número uno. Conocidas marcas de refrescos americanos llevan en un solo vaso 10 cucharadas de azúcar. Provocan obesidad y diabetes tipo 2. Muchas personas adelgazan muchos kilos quitando sólo estas bebidas de su dieta.

LAS FRITURAS Y REBOZADOS

El aceite de oliva es un sanísimo alimento pero cuando se calienta a más de 90 grados se desnaturaliza y pierde sus propiedades. Los alimentos fritos absorben este aceite volviéndose más calóricos. Si el alimento, además de frito es rebozado combina grasa mala y pan, convirtiéndose en una bomba calórica y en una fuente de obesidad. Es mejor consumir alimentos cocidos al vapor, a la plancha, horneados o asados. El aceite crudo por favor.

LAS SALSAS GRUESAS

Las salsas harinosas  o con exceso de grasa tienen la extraña virtud de convertir en insanos alimentos sanos como las pastas  o las ensaladas y fomentar la obesidad.

EL GLUTAMATO SÓDICO

Es un potenciador de sabor que convierte en sabrosa casi cualquier cosa. En sí mismo no es pernicioso pero sirve para darnos el gato por liebre.

Si juntamos estos cuatro primeros villanos nos da como resultado un HAPPY MEAL: patatas fritas en aceite requemado desnaturalizado, ensalada cesar (en principio sana) con su pollo frito rebozado y su salsa gruesa hiper calórica. Bebida edulcorada en tanque de un litro. Hamburguesa cuyo pan ha sido tostado con grasas trans y cuya carne, atiborrada de glutamato, nos pide que nos tomemos otra. Si quieres ser obeso primero y diabético después, come todos los días en… ¿ya sabéis el nombre, verdad?

LOS NO TAN VILLANOS…

LOS PLATOS PRECOCINADOS

Incluso cuando se asemejan a la comida casera, no pueden compararse con esta porque tienen muchas menos vitaminas y nutrientes y llevan añadidos grandes cantidades de azúcar, sal, conservantes y grasas de baja calidad. Son malos para comerlos de continuo pero están bien para salir del paso de vez en cuando: una fabada o unas lentejas de lata nos pueden resolver un día de campo etc…

LAS GRASAS SATURADAS

Son las grasas sólidas a temperatura ambiente: es decir las grasas animales. De estas hay que comer un poco porque el colesterol es necesario para la vida. Mi consejo es que comas pocas pero muy buenas. Un día por semana date un homenaje con un buen chorizo ibérico o un poco de queso de oveja curado!

La lista es forzosamente incompleta pero espero que os valga… y en cualquier caso, Infórmese con su médico de cabecera o su nutricionista.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                       Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

 

 

 

 

 

Sobrepeso ¿Cómo mantener un peso adecuado?


Foto NachoEn días pasados hablábamos de la importancia de evitar el sobrepeso para tener una buena salud en general y músculo esquelética en particular. Decíamos que en esta ecuación había dos variables: el ejercicio físico para quemar grasas y una buena alimentación para no acumularlas. Del ejercicio físico ya vimos algunas sugerencias pero, ¿Qué podemos hacer para comer equilibradamente?

¿Cómo evitar el sobrepeso?# sobrepeso wikipedia.org

Más allá de dietas milagro y otros “sustos al cuerpo” existen una serie de consejos basados en el sentido común y en la sabiduría popular de toda la vida. Veamos cuáles son:

  • El refrán dice “Desayuna como un rey, come como un burgués y cena como un mendigo” y se basa en un hecho; que las calorías que tomas en el desayuno tienes todo el día para gastarlas, las que tomas a mediodía ya no les queda tanto tiempo y aún menos energía porque nos vamos quedando “sin cuerda” a lo largo del día. Y las calorías de la cena, con la colaboración del sofá, la tele y el mando a distancia, ingresan prácticamente todas en el panículo adiposo y contribuyen al sobrepeso.
  • Mi madre decía, «Come un poco de todo y no abuses de nada. Bajo la sabiduría de nuestras madres se oculta una verdad científica, y es que el cuerpo humano  necesita todos los días 112 compuestos diferentes, desde hierro, potasio, sodio, magnesio, fibra hasta toda una batería de vitaminas. Y todo este surtido no se encuentra en los hidratos de carbono, que son condición necesaria, pero no suficiente para estar bien nutrido. Hay que tomar carne, huevos, pescado, fruta y verdura.
  • No picar entre horas porque a lo tonto se van sumando calorías y no se controla lo que se come.
  • Hacer 5 comidas al día, es decir, almorzar y merendar. Estas comidas deben consistir en fruta a media mañana y proteínas a media tarde.
  • Se puede tomar hidratos de carbono, arroz, pasta, patatas, pan hasta mediodía, nunca por la tarde, para darle al cuerpo tiempo de gastar esa energía y no convertirla en sobrepeso.
  • Cena en plato pequeño, como decía el Dr. Grande Cobián
  • No abusar del alcohol, máximo una cerveza o un vaso de vino al día.
  • Huir de rebozados, fritos y salsas hechas con harina.

Existen en el mercado preparados alimenticios compuestos de soja, vitaminas, proteína en polvo y toda una batería de minerales. Estos preparados suplen las carencias nutricionales y a la vez sacian con pocas calorías de modo que pueden sustituir la cena o el desayuno.

En cualquier caso, Infórmese con su médico de cabecera o su nutricionista.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                     

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.                                                                 

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669