Archivo de la etiqueta: trabajo y salud

TRABAJO Y SALUD (III): TRABAJO REPETITIVO

Foto NachoEl último verano me lo pasé en Asturias restaurando un bonito hórreo de madera de castaño. Fueron muchas las horas de lijar a mano las planchas de madera maciza. El balance fue agridulce: el hórreo muy guapo y yo con sendas tendinitis en los pulgares.  Existen trabajos en los que se realizan movimientos, que más que ser nocivos en sí mismos, lo son por realizarse durante horas y de modo repetitivo. Esto es lo que ocurre por ejemplo en el servicio de limpieza, la minería, los talleres, las tareas domésticas o el bricolaje.

¿Qué es el trabajo repetitivo?

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) define las tareas repetitivas como aquellas que están caracterizadas por ciclos, independientemente de su duración, o aquellos gestos o secuencia de gestos que se realizan más del 50% de la jornada laboral.

Algunas de las acciones más extendidas en los puestos de trabajo son coger, posicionar, girar, insertar, extraer, cortar y doblar. Estas tareas, cuando son repetitivas pueden dar lugar a tendinitis, roturas fibrilares o artrosis, entre otras.

Hay dos factores relevantes a considerar:

  • La intensidad de la fuerza requerida para realizar unas determinadas acciones u operaciones, que depende de la postura y la forma de aplicación,
  • El tiempo durante el cual se debe aplicar dicha fuerza.

De lo dicho anteriormente cabe deducir dos formas de mitigar el peligro de estas actividades:

  • Atenuar la intensidad de la fuerza ejercida mediante una adecuada postura o colocación, lo que a continuación veremos caso por caso.
  • Atenuar el factor tiempo intercalando 10 minutos de descanso por cada 50 de trabajo (Fuente INSHT)

Hombro

El hombro puede estar forzado cuando se trabaja con el brazo significativamente levantado o se debe levantar frecuentemente.

Abduccion

Abducción

Flexión de hombro

Flexión del hombro

Se deberán colocar los elementos del puesto de trabajo a una altura entre las caderas y los hombros lo que permite reducir las posturas forzadas de hombro. (Fuente INSHT)

Codo

La exigencia más frecuente del codo se produce con los movimientos amplios y continuos de pronación y supinación. La pronación y supinación del codo se producen principalmente para cambiar de orientación objetos u herramientas una vez se tienen en la mano.

pronación de codo

Proonación del codo

supinacion de codo

Supinación del codo

Evitar los amplios movimientos del codo es posible mediante el acercamiento de los elementos del puesto a la zona de alcance óptimo de la extremidad superior, además de orientar estos elementos de tal manera que no sea necesaria su rotación o giro.

Muñeca

Los movimientos y posturas de la muñeca son la flexión, la extensión, la desviación radial y la desviación ulnar o cubital. La forma más frecuente de forzar la muñeca es con el uso de herramientas de mano.

Flexión

Extensión

Desviación radial

Desviación cubital

 

 

 

 

 

Se deben proporcionar las herramientas con mangos y agarres adecuados para la tarea y la trayectoria de la muñeca buscando siempre la postura más neutra posible.

¿Cómo se debe usar el ratón del ordenador?#trabajo repetitivo

Deberemos  procurar que la muñeca esté siempre en  posición neutra, evitando posturas como las reflejadas en el cuadro adjunto que terminarán por producirnos cansasncio y dolor articular.

Mano

El agarre es la postura de la mano que puede generar un riesgo en los movimientos repetitivos. Existen diversas formas de agarrar un objeto como el agarre de precisión, el agarre de gancho y la presa palmar. Estas tres formas de agarre implican riesgo de lesión, como por ejemplo el agarre en pinza con el que cogía la lija en el hórreo.

Agarre en pinza

Agarre en gancho

Agarre en palma

Agarre de potencia

Agarre en potencia

 

El agarre de potencia favorece la ejecución de las acciones y optimiza el uso de la extremidad superior, en especial de la mano. Disponer de soportes para los objetos evitando tenerlos todo el tiempo en la mano, o modificar los mangos, asas y demás que permitan un agarre de potencia, son algunas de las intervenciones que permiten la reducción de la postura forzada de la mano.

Así que este verano, se acabó lijar el hórreo con un papelito de lija agarrado en pinza. Lo que haré es comprar una lijadora eléctrica con un mango con agarre de potencia.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Trabajo y Salud (II): Trabajar de pie

Foto NachoVeíamos en nuestro último artículo (trabajo de oficina) que millones de personas pasan “un tercio” de su vida frente  a la mesa de su despacho, con menoscabo de sus espaldas. Pero no son pocos los empleos que conllevan largas jornadas de pie: la limpieza, la hostelería, los vigilantes, buena parte de la policía, la enseñanza, etc. Estas y otras profesiones no citadas acarrean problemas de salud que comentamos a continuación.

Trabajo y salud: pros y contras de trabajar de pietrabajo y salud, trabajar de pie pixabay.com

Estar de pie, en principio, ya supone un cierto ejercicio físico porque hay que trabajar toda la musculatura del cuerpo (de tobillos a cuello) para mantenerse erguido. Desde ese punto de vista supone una cierta ventaja en comparación con la gente que trabaja sentada. Sin embargo, tenemos que volver a insistir en el hecho de que hemos evolucionado andando y de que nuestro cuerpo se desarrolla y conserva adecuadamente cuando camina.

  • El estar de pie muchas horas es malo para la circulación, produciendo varices por ejemplo. ¿Por qué? Pues porque el cuerpo humano tiene tres corazones: uno en el pecho y otro en cada planta de los pies. En la planta del pie tenemos una finísima red de capilares que se estrangulan al estar de pie pero se masajean al caminar, impulsando con fuerza la sangre piernas arriba. La propia musculatura de las piernas comprime al andar la red venosa actuando a modo de bomba de retorno.
  • Pero además la bipedestación durante largo tiempo comprime las articulaciones (especialmente rodillas) sobrecargándolas y acelerando procesos degenerativos (artrosis) o irritativos (artritis). Al andar, el propio juego de la articulación va trasladando la carga del cuerpo alternativamente a distintos puntos de la misma, repartiendo la sobrecarga y protegiéndola.
  • Las largas horas de pie castigan especialmente a los pies, generando desestructuración del mismo o exacerbando las existentes. Si la bipedestación va acompañada de calzado inadecuado puede generar o acelerar deformidades como:

– Juanetes en el caso de llevar zapatos de punta estrecha.                                                     – Hundimiento de los metatarsos en el caso de un exceso de tacón (más de 5 cm).       – Fascitis plantar en el caso de zapatos sin cambrillón de acero (un fleje que hace de      puente entre el tacón y la suela, para que el zapato no se combe con nuestro peso)

  • Por último la incomodidad de estar largas horas de pie nos puede llevar a buscar posturas “de descanso” que pueden ser malas para la espalda produciendo lumbalgias.

¿Qué podemos hacer?

De lo expuesto anteriormente se puede deducir que:

  • Hay que llevar un calzado adecuado como vimos en su día en el artículo sobre calzado y salud.
  • En lo posible, procurar caminar en vez de estar parado. Esto es más fácil para un vigilante o un policía que para el/la emplead@ que tiene que estar detrás de un mostrador.
  • Sentarse 5 o 10 minutos por cada 50 que se esté de pie.
  • Si el pie ya tiene alguna desestructuración, llevar plantillas ortopédicas correctoras.
  • Si además hay que levantar peso, (estibadores, cocineros, albañiles…) utilizar fajas de esfuerzo, sólo para el momento en que se realice. El uso continuado de la faja debilita la musculatura. LINK

Hemos de recuperar al cazador-recolector que llevamos dentro e incorporar el movimiento en nuestros quehaceres diarios.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                         Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Trabajo y salud (I) : Trabajo de oficina

Foto NachoEl trabajo, junto con el sueño, ocupa una buena parte de nuestra jornada diaria. Son de media ocho horas diarias que ocupan actividades sedentarias, repetitivas o peligrosas, dependiendo del sector de actividad que nos ocupe. Ocho horas son un importante factor multiplicador; ocho horas de malas posturas o de movimientos repetitivos ininterrumpidos pueden minar seriamente nuestra salud, pero si hacemos algunas cosas de manera correcta, esa jornada laboral puede convertirse en un factor positivo.

En esta ocasión nos vamos a centrar en el universalmente extendido trabajo de oficina que aglutina desde directivos a administrativos, de funcionarios a profesionales liberales. 

TRABAJO Y SALUD: LOS “PELIGROS” DE LA OFICINA

El trabajo de oficina, desde el punto de vista del aparato locomotor, tiene dos peligros básicos: el sedentarismo y las malas posturas.

  • El sedentarismo tiene varios efectos perniciosos:
    • Ablanda toda la musculatura, especialmente la de la espalda, haciéndola más vulnerable a lesiones por malas posturas.
    • Aumenta la resorción ósea propiciando la osteporosis.
    • Propicia el sobrepeso y con ello el deterioro de las articulaciones de espalda y rodilla especialmente.
  • Las malas posturas suelen venir propiciadas por una silla de tamaño inadecuado, altura inadecuada y distancia inadecuada a la mesa. Todo ello redunda en mala posición de la espalda, excesivamente encorvada o desviada hacia un lado, lo que con el tiempo produce desgaste de los discos intervertebrales

LAS OPORTUNIDADES  DE LA OFICINA

Para combatir el sedentarismo hay un deporte mágico, que se llama caminar; Es probablemente el más sano y equilibrado de los deportes puesto que ponemos en funcionamiento de manera armónica gran parte de los músculos del cuerpo. No en vano llevamos como mínimo 500.000 años caminando erguidos y todo nuestro cuerpo se ha adaptado para esta actividad. ¿Cómo podemos recuperar el paseo en medio de nuestra actividad?

Lo ideal, para aquellos que puedan, es ir andando a trabajar: ahorraremos bastante dinero y andaremos todos los días unos pocos kilómetros. Pero existe otra oportunidad. La pausa de 10-15 minutos que hacen los fumadores para salir a la calle y charlar un poco, la podemos hacer todos (fumadores o no) para dar unas vueltas a la manzana mientras comentamos las cuitas de la jornada.

#Trabajo y salud Pixabay.comCómo sentarse a la mesa

  • Hay que sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente contra el respaldo, que ha de sujetar fundamentalmente la zona dorso-lumbar. Así se consigue que a espalda mantenga su postura fisiológica evitando desgastes de los discos intervertebrales.
  • Las rodillas deben formar ángulo recto sobre las caderas
  • La mesa debe llegar a la altura del esternón y la silla debe estar cerca de la mesa. Con esto se evita tener que encorvarse.
  • Las plantas de los pies deben apoyarse del todo en el suelo, evitando posar sólo la punta para evitar un desgaste innecesario de las articulaciones inter falángicas de los pies.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                        Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669