Archivo de la categoría: General

LAS LESIONES DEL ESQUÍ

FACTORES QUE FAVORECEN LAS LESIONES AL ESQUIAR

  • Ser mujer: el aparato locomotor de las mujeres es algo más frágil por lo que éstas tienen mayor riesgo de sufrir lesiones, sobre todo la rotura del ligamento cruzado anterior.
  • La falta de preparación física, especialmente en lo que concierne al fortalecimiento del cuádriceps y otros músculos del tren inferior.
  • La falta de experiencia y/ o técnica, en especial cuando se bajan pistas negras de mayor complejidad.
  • El cansancio hace que la técnica se ejecute peor.
  • Ir mal equipado: sin casco, con las ataduras en mal estado…
  • Falta de hidratación: una buena hidratación confiere a los músculos y tendones mayor elasticidad.
  • Mala calidad de la nieve: excesivamente helada puede aumentar el número y dureza de las caídas. La nieve primavera, excesivamente pastosa, ofrece mucha resistencia cuando se rota la rodilla.

LAS LESIONES COMUNES DEL ESQUIADOR

  • Ligamento cruzado anterior se produce al forzar una rotación de la rodilla cuando el esquiador cae hacia atrás. Es la lesión más común.
  • Ligamento lateral interno, provocada al caer con la rodilla girada hacia el interior.
  • La rotura de menisco ocurre cuando al caer y realizar un giro de la articulación, no saltan las fijaciones y los esquíes quedan anclados en la nieve.
  • El llamado “pulgar del esquiador”, una lesión causada cuando la correa del bastón se engancha con el dedo pulgar y produce un hiper extensión del ligamento. Si la hiperextensión es muy violenta puede causar una fractura de muñeca.
  • Luxación de hombro. Sucede cuando se cae sobre el mismo, cargando todo el peso y la energía cinética sobre la articulación.

LAS LESIONES MÁS TÍPICAS DEL PADEL (PREVENCIÓN)

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES

Existen ejercicios específicos para prevenir cada una de las lesiones especificadas arriba, pero en general es aconsejable:

  • Calentar antes del partido corriendo cinco o diez minutos alrededor de la pista. De esta manera calentamos buena parte de la musculatura del tren inferior.
  • Hacer estiramientos después del partido para evitar contracturas y agujetas.
  • Beber mucha agua antes, durante y después del partido para evitar calambres y entumecimientos.
  • Usar zapatillas con cámara de aire en la suela para amortiguar el impacto en los saltos. De esta manera protegemos rodilla y columna.
  • Al saltar, caer sobre el medio pie y el antepié, nunca sobre los talones
  • Usar tobilleras para proteger el tobillo de los esguinces.
  • Asesorarse sobre las mejores técnicas de juego, para remates, reveses etc.

¿CÓMO ESCOJO LA TALLA DE CALZADO DE MI HIJO?

Cuando compramos calzado para nuestros hijos pequeños siempre nos asalta la preocupación de acertar con el tamaño adecuado. No queremos que se le quede pequeño al mes pero tampoco deseamos que el pie le vaya bailando dentro del zapato porque al no ir bien sujeto pueden producirse torceduras y/ o roces.

Por eso, a fin de evitar pasarnos o no llegar, proponemos un sencillo truco para quedarnos en el punto medio, que es donde está la virtud:

  • Hay que abrir bien el zapato y quitar los cordones si los tiene.

Entre la puntera del zapato y el dedo más largo del niño debe caber el dedo gordo (a lo ancho) de la mano del padre o la madre.

ME HA SALIDO UN BULTO EN LA PLANTA DEL PIE ¿ES UN TUMOR?

Un buen día reparo que me aparece un pequeño nódulo en la planta del pie, de uno o dos centímetros de diámetro. Al principio no duele. Pero con el tiempo empieza a crecer y termina causando dolor, especialmente cuando afecta al tejido nervioso. Entonces empiezo a preguntarme si se trata de un tumor.

Voy al médico y me tranquiliza: no es un tumor. Se trata de la:

FIBROMATOSIS PLANTAR

La fibromatosis plantar es una excrecencia no cancerosa (benigna) del tejido conjuntivo en la planta del pie (la fascia plantar). En la fibromatosis plantar, se desarrollan bultos en la planta del pie, que son más evidentes cuando el dedo gordo se estira hacia atrás y el pie se dobla hacia arriba contra la pierna. Aunque de causa desconocida, se ha asociado a la existencia de traumatismos repetidos en la región plantar y otras enfermedades como la diabetes mellitus

TRATAMIENTO

El tratamiento conservador de la fibromatosis plantar consistirá en:

  • Terapia infiltrativa con corticoides para disminuir el tamaño del nódulo.
  • Ortesis plantar personalizada para disminuir la presión sobre  el fibroma. 
  • Ondas de choque, entre otros. 

Pero cuando existe una sintomatología dolorosa persistente y no ha tenido éxito el tratamiento conservador estará indicada la extirpación quirúrgica, en algunos casos puede haber recidivas.

¿PUEDE UNA PERSONA JOVEN TENER ARTROSIS?

La artrosis consiste en que el cartílago (es decir la “bisagra”) de una determinada articulación se deteriora, y los huesos que conforman la articulación comienzan a chocar produciendo dolor y una progresiva parálisis de la misma. Normalmente es una enfermedad degenerativa asociada el envejecimiento de la articulación. Sin embargo, esta situación puede llegar a darse en gente joven en determinadas circunstancias.

  • Hay una artrosis asociada a la creciente obesidad de los jóvenes, que afecta muy principalmente a la columna y las rodillas.
  • Hay una artrosis cada vez más prevalente, vinculada no a grandes accidentes sino a pequeños traumatismos continuados que se producen en los deportes de contacto (artes marciales, lucha…).

Estos impactos o presión continuada producen un envejecimiento prematuro de los cartílagos articulares y causando un dolor en los jóvenes más propios de la vejez.

El pectus carinatum o tórax en quilla

¿QUÉ ES?

El pectus carinatum, también llamado tórax en quilla es una deformidad del tórax, en la que el esternón sobresale del pecho de manera anormal, otorgando un aspecto extraño al pecho del niño, que se asemeja un poco al pecho de las aves, de ahí que también se le llame “pecho de paloma”.

CAUSAS 

No se sabe a ciencia cierta la causa de esta patología pero se cree que puede deberse a alguna alteración en los componentes del cartílago. Parece que hay un factor genético en los individuos que manifiestan este pecho en quilla.

CUÁNDO SE MANIFIESTA

El tórax en quilla es casi siempre asintomático y sólo se detecta visualmente. Lo que ocurre es que, aunque está latente desde la infancia, normalmente pasa desapercibido hasta que el niño presenta un importante grado de desarrollo. Lo que suele suceder en la preadolescencia. Suele afectar casi siempre a los varones y se suele detectar en verano, cuando los chicos van en bañador.

CONSECUENCIAS

  • El PC en general no provoca alteraciones en la función del corazón o los pulmones. 
  • Sin embargo, es una patología que produce una alteración psicosocial en los niños y adolescentes porque es antiestético y provoca complejos que les llevan a dejar de hacer educación física etc.

CORRECCIÓN DEL PECTUS CARINATUM

  • Los  casos leves se corrigen bien en pacientes con huesos aún inmaduros (blandos). La ortesis (utilizada 23 horas al día) presiona el tórax de modo que lo termina aplanando. 
  • Los casos más severos se resuelven con un procedimiento quirúrgico relativamente sencillo y poco invasivo.
Corsé corrector de pectus carinatum o tórax en quilla. Fuente: Banco de imágenes de Ortocenter

10 años de nueva dirección

Hace 10 años se fue el alma de Orto-Center. Fernando Nájera de la Fuente se iba en un momento transcendental de cambio. Una de sus últimas iniciativas fue lanzar nuestra primera web. Además, legaba un saber hacer y un equipo profesional de excepción. 10 años después, Orto-Center es más digital que nunca y sigue en la carrera de la excelencia y la vanguardia.

Gracias

Las Dislocaciones

¿Qué son?

Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal porque se ha salido total o parcialmente de la articulación. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.

Factores de riesgo 

  • No llevar el cinturón de seguridad al conducir. A menudo provoca dislocación de la cadera.
  • La propensión a las caídas. Favorece la dislocación de hombro y dedos, al poner las manos al caer. Puede darse por múltiples causas, entre ellas diversos defectos en la pisada. 
  • Deportes de impacto o de contacto: rugby, baloncesto…

 Síntomas

  • Dolor agudo.
  • Incapacidad de mover el miembro dislocado.
  • Inflamación
  • Deformidad.

Diagnóstico

Para un médico general u otro especialista la dislocación es evidente a simple vista, aunque en ciertos casos una radiografía puede facilitar un diagnóstico más completo.

¿Qué hacer si sospechamos que hay dislocación?

  • No intentar nunca colocar en su sito el miembro dislocado. Eso debe hacerlo el personal sanitario
  • Trasladar a un centro hospitalario para los correspondientes cuidados.
  • Inmovilizar la articulación afectada. De esa manera evitamos dolor o incluso agravar la lesión.
  • Aplicar hielo sobre la zona lesionada para reducir inflamación y dolor.
  • Reposo absoluto del miembro afectado.

Ignacio Nájera. Gerente de Ortopedia Orto-Center

La vuelta al cole

Con el inicio de curso nuestros hijos cargan sus mochilas con todo su material escolar. La forma de la mochila, el peso con que se la cargue y cómo se coloquen las cosas dentro de la misma pueden afectar a la espalda de cualquier persona pero especialmente la de los niños porque sus esqueletos, aún en desarrollo, son parcialmente elásticos y fácilmente deformables. Por ello les mostramos algunos consejos saludables:

 

Ignacio Nájera

Gerente de Ortocenter

El ataque de ciática

CAUSAS

El dolor de ciática es, después del lumbago, uno de los más frecuentes. Sucede cuando se comprimen las raíces nerviosas del nervio ciático, (por hernia discal, estenosis de canal u otro motivo) que comienza en la columna vertebral y se extiende hacia las piernas, donde se divide en dos ramas que continúan hasta los pies. El nervio ciático es el más largo y ancho de todo el cuerpo lo que le hace más susceptible de sufrir compresión en algún punto de su recorrido.

SÍNTOMAS

  • Es un dolor punzante que desciende por la parte posterior o lateral del muslo hasta la parte inferior de la pierna y el pie.
  • Puede ir acompañado de una sensación de quemazón, hormigueo, adormecimiento o debilidad.
  • En algunos casos, el dolor es tan intenso que dificulta la movilidad, y suele empeorar al inclinarte, toser, estornudar o sentarte.

ALIVIO Y PREVENCIÓN

  • Como norma general, tras dos días de reposo el ejercicio físico moderado es bueno para prevenir y combatir el dolor ciático. Especialmente el ejercicio dirigido a fortalecer los músculos del tronco.
  • En la mayoría de los casos es también bueno estirar los músculos isquiotibiales ya que cuando están acortados aumentan la tensión en la parte inferior de la espalda y muchas veces empeoran, o hasta causan, algunas de las afecciones que llevan a la ciática.
  • Pero dado que las causas del ataque de ciática pueden ser muy diversas, los ejercicios deberán ir siempre adaptados a la causa de esta patología por lo que deberá ser siempre el especialista el que los prescriba.

Ignacio Nájera. Gerente de ortopedia Orto-Center. Madrid