Archivo de la etiqueta: ortopedia

PLANTILLAS ORTOPÉDICAS, PAUTAS PARA SU CORRECTO USO

la foto¿Para qué sirven las plantillas? 

Las plantillas ortopédicas o soportes plantares son el dispositivo ortopédico que aplicado en la planta del pie corrige o compensa la posición del mismo, normalizando su posición y regulando su movimiento durante las diferentes fases de la marcha. Además nos va a generar una correcta redistribución de las presiones plantares evitando los puntos de híper presión o dolorosos.   

plantillasCómo usarlas?

  • Consulte con el técnico el calzado más idóneo para las plantillas. Un buen profesional siempre aclarará sus dudas y le ayudará a elegir el mejor calzado en función del tipo de plantillas que se le hayan realizado.
  • Evitar siempre calzados con la horma excesivamente estrecha por motivos obvios.
  • Evitar calzado excesivamente grande, pues de un modo inconsciente se “agarra” uno al zapato, Además, como el pie se mueve dentro los zapato, es muy posible que los apoyos de las plantillas caigan fuera de su sitio.
  • No comprar calzado con correcciones que vengan de fábrica que aunque normalmente suelen ser insuficientes, añadidas a nuestras plantillas, pueden hacer que ésta quede híper corregida y resulte molesta para el paciente.

Normalmente, siguiendo estas pautas, la plantillas quedarán bien y el paciente satisfecho, pero aun así siempre trataremos de que las plantillas puedan ser corregidas si fuese necesario.

Jesús Rodríguez Leganés

Técnico Ortopédico. Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

ESGUINCE DE TOBILLO, PAUTAS PARA RECUPERARSE

Ignacio NájeraEs el médico el que debe diagnosticar un esquince de tobillo  y prescribir el correspondiente tratamiento, pero hay una serie de consejos generales aplicables a cualquier tipo de esguince, independientemente de su gravedad, que exponemos a continuación:

 1.    ACUDIR AL MÉDICO

Es necesario asegurarse de que se trata de un verdadero esguince y determinar su gravedad. En el esguince de tipo I no existe rotura del ligamento, en el esguince de tipo II y en el de tipo III sí. El médico debe ser además quien determine si hay que llevar algún tipo ortesis, tomar o no medicación y si se debe acudir al fisioterapeuta.

 2.    GUARDAR REPOSO…PERO NO PARA SIEMPRE

Al principio es fundamental para acelerar la curación pero en poco tiempo deben practicarse determinados ejercicios de rehabilitación, que acelerarán la curación y facilitarán la prevención.

 3.    APLICAR FRÍO SOBRE LA ZONA INFLAMADA

El frío es un eficiente antiinflamatorio. Toda la vida se aplicó la bolsa de hielo. Hoy en día es más recomendable la bolsa de gel que se mete en el congelador y luego se aplica a la zona inflamada:

    • Porque no quema la piel y el hielo sí.
    • Porque el frío dura más ya que no hay agua que se funda.
    • La bolsa de gel es fácilmente reutilizable; basta con volverla a meter una hora en la nevera.
    • El gel, al ser más maleable que el hielo, se adapta mejor a la anatomía del tobillo.

 4.    MANTENER EL TOBILLO ELEVADO POR ENCIMA DEL NIVEL DEL CORAZÓN

Lo ideal es tumbarse en la cama y mantener el pie en alto poniendo almohadones debajo. De esta manera se facilita el drenaje del edema producido por la lesión. Estar sentado con la pierna en alto es menos efectivo a la hora de facilitar la circulación de retorno del tobillo al corazón.

5.    UTLIZAR VENDAJE COMPRESIVO SEGÚN INDICACIONES DEL MÉDICO

Las tobilleras elásticas o vendajes activos deben ser utilizados por un tiempo limitado (48 horas por ejemplo) y según las indicaciones del médico. La razón es que estas tobilleras inhiben la musculatura,( tan necesaria para prevenir futuras lesiones o recaídas.) y empeoran la propiocepción del paciente.

#esquince

#esquince

Indicado para tratar la fase  aguda de las lesiones de tobillo. Por dentro lleva unas bolsas de gel para tratar la inflamación.

 

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

DEPORTE SALUDABLE, CÓMO CONSEGUIRLO

Ignacio NájeraEs  una cuestión indiscutible que la práctica de alguna disciplina deportiva redunda en general en beneficio de nuestra salud, ahora bien de cómo se lleve a cabo va a  depender que esa práctica sea realmente beneficiosa o que incluso pueda llegar a ser contraproducente. A continuación os dejo una serie de consejos que os ayudarán a hacer deporte con salud.

 COMO HACER DEL DEPORTE UNA ACTIVIDAD SALUDABLE Es una cuestión indiscutible que la práctica de alguna disciplina deportiva redunda en general en beneficio de nuestra salud, ahora bien de cómo se lleve a cabo va a depender que esa práctica sea realmente beneficiosa o que incluso pueda llegar a ser contraproducente. A continuación os dejo una serie de consejos que os ayudarán a hacer deporte con salud. 1) El deporte debe practicarse con regularidad: a. una actividad suave a diario, como por ejemplo caminar 30 minutos o b. una actividad intensa dos o tres veces por semana, como un partido de baloncesto. Lo que no es muy adecuado es llevar una vida totalmente sedentaria y un domingo pegarle un susto al cuerpo. 2) Hay que calentarlos músculos antes de hacer deporte y estirarlos después. Con ello se previenen lesiones tales como tendinitis, dolores etc. 3) No forzar el cuerpo: hay que empezar con suavidad y aumentar el ritmo poco a poco; no querer el primer día buscar tus límites. 4) Antes y después hay que hidratarse bien: lo que significa no sólo reponer agua sino también sales. En este sentido las bebidas isotónicas con recomendables. 5) Alimentarse bien a. De manera adecuada al deporte que se va a practicar. No es lo mismo jugar al golf que esquiar. b. De manera adecuada a la intensidad: no es lo mismo hacer marcha 40 minutos que correr una maratón. 6) Escoger bien el deporte; es decir que esté bien adaptado a la propia constitución física de uno. 7) Seguir todos estos consejos, guiados por especialistas o iniciados: médicos del deporte, deportistas experimentados, etc. Para finalizar hay que decir que unos deportes son más sanos que otros y todos tienen sus pros y contras…pero eso será materia para otros artículos. En cualquier caso, debe consultar con su médico de cabecera o traumatólogo.1)      El deporte debe practicarse con regularidad:

  • una actividad suave a diario, como por ejemplo caminar 30 minutos o
  • una actividad intensa dos o tres veces por semana, como un partido de baloncesto.

Lo que no es muy adecuado es llevar una vida totalmente sedentaria y un domingo pegarle un susto al cuerpo.

2)      Hay que calentarlos músculos antes de hacer deporte y estirarlos después. Con ello se previenen lesiones tales como tendinitis, dolores etc.

3)      No hay que forzar el cuerpo: hay que empezar con suavidad y aumentar el ritmo poco a poco; no querer el primer día buscar tus límites.

4)      Antes y después de hacer deporte hay que hidratarse bien: lo que significa no sólo reponer agua sino también sales. En este sentido las bebidas isotónicas con recomendables.

5)     Hay que Alimentarse bien

      • De manera adecuada al deporte que se va a practicar. No es lo mismo jugar al golf que esquiar.
      • De manera adecuada a la intensidad: no es lo mismo hacer marcha 40 minutos que correr una maratón.

6)     Debemos escoger bien el deporte; es decir que esté bien adaptado a la propia constitución física de  uno.

7)      Seguir todos estos consejos, guiados por especialistas o iniciados: médicos del deporte, deportistas experimentados, etc.

Para finalizar hay que decir que unos deportes son más sanos que otros y todos tienen sus pros y contras…pero eso será materia para otros artículos.

En cualquier caso, debe consultar con su médico de cabecera o traumatólogo.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

 

 

SILLA DE RUEDAS ¿CÓMO ELEGIR LA MÁS ADECUADA?

Raúl

A la hora de elegir una silla de ruedas de uso común, tanto geriatrica como postoperatoria o una que combine ambas carácteristicas conviene  que tengamos en cuenta los siguientes criterios:

  • #silla de ruedasEl tipo de rueda
  • El material del que está hecha.
  • El ancho del asiento y por tanto de la silla.
  • Lugar de fabricación
  • La comodidad

El tipo de rueda

Es el factor fundamental: si la persona se puede autopropulsar, es decir, si tiene fuerzas en los brazos para poder desplazarse a sí mismo sin necesidad de la ayuda de un tercero. En ese caso la elección será sin duda la rueda trasera grande, en caso contrario, elegiremos la rueda trasera pequeña. El ancho total de la silla con la rueda trasera pequeña (normalmente 350mm.) es unos 5 cms menor con respecto a la rueda trasera grande (600 mm.).

El material: acero o aluminio

Estos materiales se encuentran principalmente en el chasis y en la cruceta (sistema que hace posible que se pliegue la silla de ruedas).

Las sillas de ruedas de acero pueden pesar aproximadamente 4 kilos más que las de aluminio. Las de aluminio son menos económicas pero merece la pena adquirirlas porque pesan menos. Además es especialmente importante que la Horquilla sea también de aluminio porque es un punto bastante susceptible de recibir golpes. Muchas sillas con horquillas de plástico suelen dar problemas

El ancho del asiento 

El tercer punto a estudiar es el ancho que vamos a necesitar en nuestra silla de ruedas, así, para personas muy delgadas (hasta los 55-60 kg de peso) encontraremos que la medida más adecuada es de 40 cm, si el peso ronda los 60-75 kg nos decantaremos por los 44 cm y si superamos este peso de 48 en adelante. Sea como sea éstos son parámetros de elección bastante genéricos puesto que habría que valorar otros aspectos como hemos indicado en la introducción.

Procedencia y calidad 

Las sillas de ruedas más económicas suelen tener un nivel de calidad inferior. Su procedencia suele ser China y a pesar de ser productos totalmente garantizados, tienen una vida útil menor. En el mundo sanitario, existe una corriente cada vez mayor tendente a utilizar productos contrastados con controles de fabricación exhaustivos y fabricados en Europa o con controles de calidad y estándares europeos.

Comodidad de la silla

Si el usuario de la silla de ruedas va a pasar bastantes horas sentado en ella, es totalmente recomendable que se adquiera junto con la silla de ruedas un cojín antiescaras para que no se produzcan úlceras por presión. Y tener mayor confort.

  • El reposabrazos debe ser extraíble y abatible para facilitar las transferencias (al coche al baño…) y debe ser regulable en altura para lograr la mayor comodidad  del paciente.
  • Ruedas traseras extraíbles. De esta forma la silla nos ocupará muy poco espacio en nuestro coche..
  • Tapizados traspirables y suficientemente acolchados.

Como último consejo, aunque recomendamos las sillas de ruedas de aluminio, desconfíe de aquellas que pesen muy poco porque incorporan demasiadas partes de plástico; en muy poco tiempo surgen holguras entre los componentes, dificultando su manejo.

Raúl Alonso Fernández. Técnico ortoprotèsico

ESPALDA, 4 CONSEJOS BÁSICOS PARA EVITAR EL DOLOR

Ignacio NájeraLa espalda es el armazón de nuestro cuerpo y  de su buen estado va a depender nuestra salud y bienestar por lo que debemos invertir un poco de tiempo y de cuidado para su correcto mantenimiento. A continuación os dejo unas breves pautas de comportamiento que os ayudarán a conseguirlo: 

1)   Desarrollar la musculatura de la espalda es la mejor prevención para evitar entre otros el dolor de espalda.  Lo ideal sería practicar preferentemente deportes no violentos en especial para la espalda, como el pilates, el yoga o la natación. Caminar  a paso ligero sin llegar a trotar es muy bueno para desarrollar la musculatura de todo el cuerpo, incluida la espalda. Correr puede no ser recomendable porque los saltos que conlleva podrían castigar además de las articulaciones de las miembros inferiores los discos intervertebrales lo que a la larga se podría traducir en molestias y patologias más o menos graves. 

2)    Mantener posturas correctas.#Dolor de espalda

  1. Al sentarse hay que utilizar, en lo posible,  asientos  ergonómicos. Para ello, hay que centrar la fuerza en la zona lumbar y enderezar la columna.
  2. Al andar hay que hacerlo erguido para evitar la frecuente «joroba».
  3. Al agacharse para coger algo, es aconsejable  flexionar las rodillas y no doblar la espina dorsal.

3)      Utilizar un colchón normal tirando a rígido, nunca un colchón blando porque no favorece que la espalda descanse en posición recta.

4)      Mantenerse delgado es fundamental para la salud en general y en particular para evitar el dolor de esplada porque el sobrepeso comprime los discos intervertebrales, favoreciendo la aparción de hernias y otras patologías.

En cualquier caso, debe consultar con su médico de cabecera o traumatólogo.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                   Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

 

 

 

ESGUINCE DE TOBILLO 3 CONSEJOS BÁSICOS PARA EVITARLO

Ignacio Nájera

El esguince de tobillo se produce normalmente por  torcedura en inversión, es decir, cuando queda la planta del pie hacia dentro, produciéndose la lesión por excesiva elongación de los ligamentos externos del pie.

Es una lesión muy frecuente en corredores y a su vez muy fácil de prevenir si  se siguen los tres consejos siguientes:

1.- Fortalece tus tobillos en el gimnasio: para evitar un esquince, antes de  realizar una actividad física es imprescindible realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.#Esguince de tobillo

2.- Evita las superficies irregulares:

    • Superficies rocosas,
    • Zonas donde hay raíces de árboles
    • Superficies arenosas. Correr sobre arena seca sin estar preparado muscularmente puede dañar tus tobillos más allá de una torcedura.

3.- Elige cuidadosamente tus zapatillas:

    • Siempre debes probar el calzado con ambos pies antes de comprarlo.
    • El calzado debe ser envolvente para que sujete bien el pie y éste no se desplace libremente en su interior y se favorezcan los esquinces. EL contrafuerte (la parte que envuelve el talón por detrás) debe ser alto y sólido.
    • El calzado debe de tener una buena absorción de impacto.
    • Átate bien los cordones: te ayudará a que el pie esté más estable. Pero no los ates demasiado… contrae los dedos del pie hacia atrás y luego ata los cordones. Cuando termines afloja tus dedos nuevamente. Esto permitirá que no te apriete de más la zapatilla ya que puede causar hormigueo y roce con la costura del calzado.

Confio en que si sigues estas breves recomendaciones, tu actividad deportiva sea más placentera y sobre todo que po lo menos evites  el incomodo y recurrente esguince de tobillo.

En cualquier caso, debes consultar con tu médico de cabecera o traumatólogo.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                  Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

 

 

PIES, 3 RAZONES PARA REVISARSELOS UNA VEZ AL AÑO

Ignacio NájeraEL cuerpo humano, al igual que los  antiguos templos, está diseñado para soportar presiones que en última instancia descansan sobre los dos arcos del pie: el arco longitudinal interno y el menos conocido arco transverso. Estos arcos, a su vez, se componen de unas sutiles dovelas (escafoides, cuñas etc.) que se ajustan con enorme precisión. Cualquier desajuste en este maravilloso y sutil mecanismo hace que se resienta todo “el edificio”.

examen de piePor ello es aconsejable revisar con regularidad los “cimientos” de nuestra “casa”, es decir, nuestros pies. Una mala estructuración de los pies puede  acarrear multitud de complicaciones:

  1. Transtornos en los huesos y articulaciones de las piernas, que van desde problemas de rodilla (condromalacias…), tobillo o cadera, desencadenando o agravando dolorosos procesos degenerativos.
  2. Problemas de espalda desde lumbalgias a desviaciones de columna.
  3. El dolor de pies impide la vida sana (andar, correr, hacer deporte), la vida social (salir, divertirse, bailar…) y la vida laboral.

Si sus pies se deterioran toda su vida se resiente. ¡Cuidelos y hágase una revisión todos los años!

En cualquier caso, debe consultar con su médico de cabecera o traumatólogo.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

 

 

CALZADO SALUDABLE, 7 CLAVES PARA ELEGIRLO

Ignacio NájeraEl calzado saludable

El pie es una parte vital de nuestro cuerpo, si el pie está mal alineado la estructura entera del cuerpo peligra. No pocos problema de espalda, de cadera o rodillas tienen su origen en los pies.

Así mismo el pie es la única parte del cuerpo que está en permanente contacto con el medio que nos rodea; Por ello desde épocas muy remotas los seres humanos han ingeniado diversas maneras de protegerlo. Se sabe que los hombres de las cavernas los cubrían con pieles para poder soportar los rigores de la era glacial. Con la aparición de la agricultura  y el sedentarismo, surgen diversas formas de calzado al calor de las primeras civilizaciones. El calzado cumplió siempre diversas funciones, desde proteger el pie de las inclemencias del entorno hasta exteriorizar el rango social.

#calzado saludable

Sin duda el calzado nos ha ayudado a preservar nuestros pies durante más tiempo, protegiéndolos de heridas, picaduras o mordiscos. Ahora bien, la infinidad de modelos y formas que han surgido con las diferentes modas ofrecen al consumidor hoy en día un paisaje confuso en el que los árboles, quizás, no nos estén dejando ver el bosque. Sin pretender ser exhaustivos nos gustaría dar algunas orientaciones sobre las características que deben reunir unos zapatos para proteger nuestra salud.

Características  que debe cumplir un calzado saludable

  1. El zapato debe tener capacidad suficiente para contener el pie; ya que si queda excesivamente ceñido puede provocar roces y la formación de callosidades. Si el zapato queda muy holgado el pie no va bien sujeto, con la consiguiente pérdida de comodidad y de equilibrio. Un pie mal sujeto en el calzado tiene mayor riesgo de sufrir traumatismos como los esguinces. Además el pie sufre con el envejecimiento un deterioro natural (hundimiento de los metatarsos, desalineación de las articulaciones etc.) que se acelera rápidamente si no va sujeto por un buen zapato.
  2. Es imprescindible que cada persona encuentre la horma de su zapato, el tipo de calzado que le sienta bien, desde el punto de vista de la salud. Cuando compramos un par de zapatos comprobamos si el dedo gordo nos choca o no con la puntera, lo cual es correcto para la mayoría de las personas. Pero aquellos pacientes cuyo dedo gordo sea más corto que el segundo (lo que se denomina el pie griego, que todos hemos contemplado en las esculturas de Miguel Ángel) deben asegurarse de que sea el segundo dedo el que no choque con la puntera. Por desgracia mucha gente que tiene pie griego no hace esta comprobación y con mucha frecuencia nos encontramos pacientes con el segundo dedo convertido en un dedo en garra debido al choque con la puntera del zapato. Del mismo modo si se tiene un pie muy ancho conviene que la horma también lo sea. A veces optamos por adquirir zapatos con paredes muy flexibles que hacen que los dedos se desborden por los lados del zapato creando inestabilidad y roces.
  3. En cuanto al tacón, un tacón moderado (hasta 4 cm), no sólo no es malo sino que sirve para descargar el calcáneo (el talón) evitando sobrecargas en esta parte.
  4. Todo zapato masculino o femenino que tenga tacón, debe incorporar un cambrillón de acero: un fleje que va de la parte superior del tacón al inicio de la suela. Este fleje hace que el puente de zapato sea totalmente rígido de modo que se pisa sobre una base firme. Muchos fabricantes no europeos ponen un cambrillón de cartón, en vez de acero. La consecuencia es que el puente del zapato se deforma por el peso del usuario produciendo un estiramiento del arco plantar, que puede originar problemas tales como la fascitis plantar.  En suma, algunos fabricantes ofrecen muy buenos precios a base de disminuir peligrosamente la calidad
  5. Es conveniente que el zapato tenga un buen contrafuerte, es decir que la zona trasera del pie (el retropié) está bien recogida y protegida por una “pared” alta y sólida. Este contrafuerte hace que el pie vaya bien alineado y confiera gran estabilidad en la marcha. Este es un aspecto muy cuidado en las zapatillas de  deportes.
  6. El zapato debe ser flexible en sentido transversal, es decir debe facilitar la flexión del pie al caminar, pero debe ser inflexible en sentido longitudinal porque si no favorecería su torsión hacia los lados desequilibrando el pie. Hay alguna famosa marca de zapatos que vende “comodidad” porque tienen flexibilidad hacia los cuatro puntos cardinales. Un zapato así resulta cómodo nada más ponerse y podría ser hasta adecuado si lo utilizásemos como zapatilla para andar por casa. Pero ese tipo de zapatos, a la postre, no son adecuados para la vida diaria y generan no pocos problemas.
  7. Por último si Vd. va a hacerse unas plantillas, procure que el zapato tenga capacidad en la zona del empeine del pie. Esto hace que la plantilla quepa bien en el zapato sin comprimir los dedos. No es recomendable comprar un zapato un número mayor porque entonces el pie se puede correr hacia delante haciendo que los apoyos de la plantilla (el arco etc.) caigan donde no deban, ocasionando molestias.

Por ello, consulte con su especialista, y compre calzado saludable y adecuado para su pie. Ganará en salud, calidad de vida y a la postre ahorrará dinero.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                  Gerente de ortopedia Orto-Center, S.L