Archivo de la etiqueta: ortopedia

ARTROSIS: diagnóstico y tratamiento

DIAGNÓSTICO DE LA ARTROSIS

Artrosis sr.wikipedia.orgDecíamos el día anterior que la artrosis es una enfermedad degenerativa de  las articulaciones que comenzaba por el deterioro de los tejidos cartilaginosos de las mismas.

Este proceso, cuando está avanzado, a veces es detectable a simple vista, pero en general  la “prueba definitiva” que indica si hay artrosis no está al alcance de los ciudadanos de a pie sino que corresponde a los médicos de familia, que pueden encargar una radiografía o a los especialistas como los traumatólogos o reumatólogos, que tienen la potestad de pedir resonancias magnéticas.

TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTROSIS

La artrosis, hoy por hoy puede mejorar su pronóstico ya que se puede ralentizar su evolución y/ o conseguir mejorar la calidad de vida del paciente. A efectos meramente informativos enumeraremos algunas de las técnicas más novedosas que utilizan los médicos en la actualidad:

  • Muchos médicos infiltran ácido hialurónico en las articulaciones afectadas por la artrosis, produciendo un efecto lubricante.
  • Cada vez más médicos utilizan el denominado plasma rico en plaquetas (PRP). Esta técnica consiste en sacar sangre del paciente, se centrifuga y se obtienen las PRP, que posteriormente se inyectan intra articulármente, obteniendo buenos resultados. Recientemente la Agencia Española del Medicamento ha declarado los PRP como medicamento.
  • Cuando la enfermedad está muy avanzada a veces no queda otra opción que sustituir la articulación por una prótesis, por ejemplo de rodilla.

OTROS MEDIOS

          • Esta enfermedad es en ocasiones muy dolorosa y, más allá de los conocidos antiinflamatorios y analgésicos, la fisioterapia también ayuda eficazmente a paliar los síntomas, como el dolor o el edema. Actualmente se están utilizando técnicas novedosas como la crioterapia que,  básicamente consiste en aplicar frío en zonas muy localizadas consiguiendo resultados analgésicos.
          • Las ortesis contribuyen entre otras cosas a detener la deformidad de algunos miembros o a dar estabilidad/ seguridad a los mismos.
          • Recientemente ha aparecido un nuevo tipo de establecimiento especializado en el dolor articular, el Instituto Europeo del dolor articular IEDDA, que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros mayores. 
Ignacio Nájera García-Segovia    
Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.
https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Artrosis; Qué es y como se puede evitar.

EN QUÉ CONSISTE LA ARTROSIS 

#artrosis de rodilla commons.wikimedia.orgLas articulaciones son unas ligerísimas “bisagras” que nos permiten mover nuestros miembros de forma suave, eficiente y silenciosa. Una de las piezas esenciales de nuestras articulaciones son los cartílagos articulares. Los cartílagos, gracias a su elasticidad, soportan y distribuyen las diferentes presiones mecánicas que reciben, impidiendo que se lesionen los huesos.

Por desgracia, estos cartílagos, como todo el tejido vivo, envejece y se va degenerando, originando la llamada artrosis. A medida que se gastan los cartílagos los huesos van chocando entre sí, produciendo dolor, inmovilidad y deformación.

La artrosis es, probablemente, la enfermedad más frecuente de las personas que superan los 40 años. A los 50 ya afecta al 90% de la población y por encima de los 60 la padece casi el 100%. Por tanto la artrosis forma parte del proceso normal de envejecimiento PERO hay factores que la favorecen y la buena noticia es que algunos de ellos son modificables.

FACTORES QUE DESENCADENAN LA ARTROSIS

  1. La edad y el sexo: por desgracia no es modificable. La artrosis afecta más a la mujer.
  2. Repetición exagerada de ciertos movimientos. Por ejemplo, los cirujanos suelen desarrollar artrosis del pulgar. Por tanto puede ser también una enfermedad profesional y hasta cierto punto es modificable.
  3. La genética: no es modificable, aunque conviene conocerla para intentar prevenir en lo posible.
  4. El estilo de vida: el sedentarismo también favorece la degeneración. La función hace al órgano y el desuso del mismo también lo anquilosa. Esto sí es modificable.
  5. La obesidad produce una hiper presión, especialmente en  los discos intervertebrales y las rodillas. También se puede modificar.
  6. Traumatismos. Es modificable en la medida en que se pueda evitar estilos de vida que los favorezcan.
  7. Una infección artrítica, suele desencadenar una degeneración artrósica.
  8. Incongruencia articular, como luxaciones, displasias, fracturas mal consolidadas. Algunas de estas situaciones son modificables, sobre todo a temprana edad.

 ¿SE PUEDE PREVENIR LAS ARTROSIS?

Como se deduce de lo anteriormente expuesto

  • Hasta cierto punto sí se puede: evitando la obesidad se evitará en gran medida la lumboartrosis y la coxoartrosis asi como la de rodilla.
  • Llevando una vida físicamente activa pero sin exagerar. En este sentido el deporte de élite más bien puede producir la artrosis que prevenirla. Al final siempre volvemos al humilde paseo diario.
  • Evitando en lo posible actividades físicas excesivamente repetitivas. El hermano del pintor Durero desarrolló una terrible artrosis en ambas manos trabajando en las minas para que su hermano pudiese estudiar bellas artes.
  • Corrigiendo desde la niñez patologías como la escoliosis, displasia de caderas, dismetrías etc

Otra cuestión es qué se puede hacer para paliar la artrosis cuando ésta aparece, pero eso es una cuestión que abordaremos otro día.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

Http://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Osteoporosis: concepto, causas y prevención

QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS

Osteoprosisof Spine en.wikipedia.orgEl hueso, como todo organismo vivo se debate en una tensión dinámica entre la creación de hueso nuevo (ósteo génesis) y la destrucción de hueso, que rara vez, se encuentran en equilibrio. Cuando la destrucción de células óseas prevalece sobre la ósteo génesis, el hueso se va ahuecando  y volviendo más frágil y quebradizo, apareciendo lo que llamamos osteoporosis.

CÓMO APARECE LA OSTEOPOROSIS

El hueso tiene su propio ciclo vital. Al nacer es cartilaginoso, va mineralizando durante la niñez hasta que se endurece (se osifica) a los 18 años. Desde esta edad el esqueleto se va “engrosando”, es decir va ganando masa ósea hasta los 33 años, momento en el que se alcanza el denominado “pico de masa ósea”. Desde los 33 años se va perdiendo masa ósea hasta que en la madurez, y sobre todo en las mujeres post-menopaúsicas, (y también en algunos hombres) aparece esta enfermedad.

osteoporosis. wikipedia.orgLas fracturas por osteoporosis suelen afectar a las vértebras, originando diversas deformidades en la espalda, tales como la cifosis (la típica chepa), así como lumbalgias, etc. También afecta mucho al trocánter, que termina rompiéndose. Cuando se dice que la abuela se cayó y se rompió la cadera, lo que suele ocurrir es que se rompió la cadera y por eso se cayó. Por último la muñeca también se suele ver afectada.

CÓMO PREVENIR LA OSTEOPOROSiS

Lo mejor que podemos hacer es estimular la formación de hueso durante y después de la juventud, de modo que lleguemos a los 33 años con un buen pico de masa ósea y perdamos la menor cantidad de hueso posible después de esta edad.

Para ello hay que hacer cuatro cosas:

  • Hacer ejercicio físico con regularidad, especialmente caminar. Está demostrado que la actividad física estimula la generación de osteocitos (células óseas) en la médula ósea. Por ello el principal problema al que se enfrentan los astronautas en un entorno de gravedad cero, es precisamente la pérdida acelerada de masa ósea. El cerebro estimula producción cuando detecta demanda y la detiene cuando no se necesita.
  • Incluir calcio en nuestra dieta. La leche y todos los lácteos son ricos en este mineral. Una importantísima fuente de calcio son las espinas de las sardinas. Es bueno comérselas enteras, como las focas.
  • Incluir la vitamina D en nuestra dieta. Esta vitamina hace posible que el calcio se incorpore al hueso.
  • Que nos de algo el sol, lo que se logra fácilmente paseando. La radiación solar es imprescindible para que se pueda sintetizar la vitamina D.

En definitiva. La osteoporosis se puede prevenir y combatir con un estilo de vida sano. Para terminar diremos que existen algunos factores de riesgo, inmodificables:

  • El sexo: las mujeres son mucho más proclives que los hombres a partir de la menopausia. Desgraciadamente, a efectos de esta patología el sexo es un factor inmodificable.
  • La raza: las mujeres de extremo oriente y  las caucásicas (europeas, árabes e indostánicas) son mucho más proclives que las africanas.
  • El color de piel oscura dificulta la absorción de la relativa escasa radiación solar en regiones nórdicas, lo que puede provocar déficit de vitamina D.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                       Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669      

 

RODILLA, consideraciones terapéuticas y preventivas

Carlos Jimenez EscolanoCarlos Jiménez Escolano nace en Madrid en 1949. Estudia Medicina en la Universidad Complutense, licenciándose en julio de 1976 y especializándose en Traumatología y Cirugía  Ortopédica. Es Diplomado en patología ósea mineral. Doctor en Historia de la Medicina y de la Ciencia, Diplomado en Medicina del  Deporte. Miembro  numerario de la sociedad Española de Cirugía Ortopédica y traumatología y Secretario General de la Asociación Española de Médicos Artistas y escritores y experto en en cirugía artróscopica de rodilla

#rodilla wikimedia.orgAproximación a la patología de la Rodilla

La patología articular, que a grandes rasgos podemos clasificar en inflamatoria, degenerativa y traumática, en el caso de la rodilla, adquiere una personalidad propia, muy característica que le confiere un enfoque terapéutico y, cómo no, preventivo, muy singular, en virtud de su estructura anatómica y su fisiología.

Qué duda cabe que la aparición y  desarrollo de la artroscopia, inventada en los años treinta del siglo pasado por el japonés Kenji Takagi, y extendida por Europa por Henri Dorfmann, imprimió un gigantesco salto cualitativo en la comprensión de esta articulación y en su tratamiento, así como también lo han sido los avances tecnológicos en la industria de materiales biodinámicos para conseguir el progreso y perfeccionamiento en las técnicas quirúrgicas, avances en materiales protésicos y plastias y un más elaborado y personalizado tratamiento rehabilitador. Pero, con toda seguridad la cenicienta en los avances del tratamiento, ha sido la prevención en la patología de la rodilla.

Podemos afirmar que donde la contribución del paciente resulta de mayor interés es en los procesos inflamatorios y artrósicos. El control de la obesidad, gran enemiga de las articulaciones de carga, la corrección de los hábitos dinámicos y posturales, profesionales o no, que crean sobrecargas crónicas articulares y las conductas alimenticias generadoras de trastornos metabólicos por parte de la población, educada en estas costumbres de forma adecuada desde la más tierna infancia, evitarían buena parte de enfermedades que acaban en manos del cirujano.

Finalmente qué decir de la práctica del ejercicio físico sin control de profesionales y sin una adecuada preparación para su ejecución que prevenga multitud de lesiones que podían haberse evitado, siendo los principales deportes que nos aportan mayor patología a los traumatólogos el fútbol, el esquí, el ciclismo y motociclismo, el tenis y, en general, todos aquellos conocidos como deportes de contacto y los, cada vez más en boga, deportes de riesgo, los cuales conducen al cirujano ortopédico a mantenerse en constante evolución de las técnicas más precisas para los casos manifestados en actividades deportivas de nueva aparición.

Dr. D. Carlos Jiménez Escolano

Sobrepeso ¿Cómo mantener un peso adecuado?


Foto NachoEn días pasados hablábamos de la importancia de evitar el sobrepeso para tener una buena salud en general y músculo esquelética en particular. Decíamos que en esta ecuación había dos variables: el ejercicio físico para quemar grasas y una buena alimentación para no acumularlas. Del ejercicio físico ya vimos algunas sugerencias pero, ¿Qué podemos hacer para comer equilibradamente?

¿Cómo evitar el sobrepeso?# sobrepeso wikipedia.org

Más allá de dietas milagro y otros “sustos al cuerpo” existen una serie de consejos basados en el sentido común y en la sabiduría popular de toda la vida. Veamos cuáles son:

  • El refrán dice “Desayuna como un rey, come como un burgués y cena como un mendigo” y se basa en un hecho; que las calorías que tomas en el desayuno tienes todo el día para gastarlas, las que tomas a mediodía ya no les queda tanto tiempo y aún menos energía porque nos vamos quedando “sin cuerda” a lo largo del día. Y las calorías de la cena, con la colaboración del sofá, la tele y el mando a distancia, ingresan prácticamente todas en el panículo adiposo y contribuyen al sobrepeso.
  • Mi madre decía, «Come un poco de todo y no abuses de nada. Bajo la sabiduría de nuestras madres se oculta una verdad científica, y es que el cuerpo humano  necesita todos los días 112 compuestos diferentes, desde hierro, potasio, sodio, magnesio, fibra hasta toda una batería de vitaminas. Y todo este surtido no se encuentra en los hidratos de carbono, que son condición necesaria, pero no suficiente para estar bien nutrido. Hay que tomar carne, huevos, pescado, fruta y verdura.
  • No picar entre horas porque a lo tonto se van sumando calorías y no se controla lo que se come.
  • Hacer 5 comidas al día, es decir, almorzar y merendar. Estas comidas deben consistir en fruta a media mañana y proteínas a media tarde.
  • Se puede tomar hidratos de carbono, arroz, pasta, patatas, pan hasta mediodía, nunca por la tarde, para darle al cuerpo tiempo de gastar esa energía y no convertirla en sobrepeso.
  • Cena en plato pequeño, como decía el Dr. Grande Cobián
  • No abusar del alcohol, máximo una cerveza o un vaso de vino al día.
  • Huir de rebozados, fritos y salsas hechas con harina.

Existen en el mercado preparados alimenticios compuestos de soja, vitaminas, proteína en polvo y toda una batería de minerales. Estos preparados suplen las carencias nutricionales y a la vez sacian con pocas calorías de modo que pueden sustituir la cena o el desayuno.

En cualquier caso, Infórmese con su médico de cabecera o su nutricionista.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                     

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.                                                                 

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Ortopedia, especialistas en órtesis

Foto NachoA CADA UNO LO SUYO: En la ortopedia, las órtesis

Hace unos años, el mundo del cine, hizo popular un axioma: » El cine en el cine.» y por supuesto,  yo tengo que decir, casi gritar «La ortopedia en la ortopedia»

Esto viene a cuento porque en las noticias recientes hemos visto como, por la osadía y la ignorancia de algunos gurús, enfermedades que creíamos erradicadas hace años ,como la difteria, vuelven a aparecer por culpa de estos pseudo profesionales que creen saber más que el experto especialista que se ha preparado suficientemente para proporcionar y aportar los conocimientos, los medios y las soluciones oportunas. El asunto no es cuestión baladí y afecta a todos los profesionales; y en lo que al mundo de la traumatología y de la ortopedia concierne, el intrusismo se vuelve casi, y voy a ser moderado, intolerable.

LA EMANCIPACIÓN DE LOS PACIENTES: Derecho a informarse

#ortopediaA este serio problema hay que añadir la «emancipación de los pacientes» que afortunadamente y gracias a las nuevas tecnologías, tienen un acceso casi ilimitado a la información. Esto es algo bueno, porque los pacientes pueden comunicarse entre sí e intercambiar experiencias, precios y servicios de distintos proveedores y recabar información sobre patologías y técnicas que ayuden a comprender la propia problemática que siempre es parte del proceso curativo. Para y por eso mantenemos este blog informativo. Pero claro, ni todo lo que aparece en internet es verdad, ni todo el mundo está preparado para asimilar y tamizar la información que recibe; y esto nos lleva de nuevo al caso de la difteria, que, por culpa de una mala información, ponen en riesgo la salud de su hijo y las de toda la sociedad.

EL INTRUSISMO PROFESIONAL: ejercicio responsable

En nuestra sociedad de libre mercado existe la tentación de arrebatar “negocio” a la competencia (algo legítimo en principio) sin tener suficiente cualificación profesional, lo cual ya no es aceptable. Podría dar muchos ejemplos, pero no quiero herir ninguna susceptibilidad, ni ser yo a mi vez juez y hacer intrusismo, pero cuidado, pregunten, asegúrense de que el profesional es el adecuado a sus necesidades.

unnamed

 

Esta fotografía refeleja por si sola los efectos producidos por una intervención realizada sin las garantias que asegura el ámbito hospitalario y el control médico.

En la imagen se observa a simple vista la necrosis en uno los dedos del pie que finalmente tuvo que ser amputado.

CONCLUSIONES:

  • No hay nada de malo en divulgar o buscar información en las redes. El autor de estas líneas de hecho lo hace, pero sabiendo cuál es su sitio, y dejando al traumatólogo el lugar preminente que le corresponde.
  • Busque el especialista apropiado para cada ocasión: el diagnóstico y el tratamiento en el médico, la ortesis en la ortopedia, el fármaco en la farmacia y los callos en el podólogo y siempre bajo supervisión médica.

 

 Ignacio Nájera García-Segovia

 Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Rodilla: ¿Qué hacer cuando falla la prevención?

Foto Nacho

Dice el refrán muy acertadamente que es mejor prevenir que curar. Pero ¿qué podemos hacer cuando falla la prevención y los problemas de rodilla llegan?

Lo primero es acertar en el diagnóstico y pese a que hoy en día hay muchos aprendices de sanitario, lo mejor es que sea el médico especialista quien emita dicho diagnóstico y el tratamiento, que puede ser de tres tipos:

  • Estilo de vida: recomendando reposo, dieta, determinados ejercicios, etc.
  • Farmacológico: analgésicos, relajantes musculares.
  • Ortésico: determinados dispositivos como rodilleras, alzas y demás órtesis que pueden ayudar a corregir y/o mitigar los problemas de rodilla.

En este artículo nos proponemos dar una visión general de cómo las órtesis pueden ayudar a los pacientes que sufren este tipo de problemas. Pero insistimos  que debe ser en todo caso el médico el que decida cuándo y cómo se prescriben estos dispositivos.

Las órtesis de rodilla

Las diferentes rodilleras que hay en el mercado tienen elementos que aportan diversos beneficios, según lo demande la patología en cuestión:

#rodillaFunción estabilizadora: para ello tienen unas varillas laterales, denominadas flejes, que alivian la inestabilidad resultante de diversas lesiones (de ligamentos, etc.). Las rodilleras con flejes también sirven para prevenir lesiones durante la práctica del deporte.

Función de descarga: los flejes, que tienen diversos grados de rigidez (desde plástico hasta metal) también soportan parte del peso del cuerpo aliviando la presión sobre los meniscos y el tendón rotuliano.

Limitadora del movimiento, normalmente la flexo extensión. Utilizadas a menudo después de una operación quirúrgica, permiten ir recuperando progresivamente la movilidad de esta gran articulación.

#RodillaVendaje activo: el tejido elástico de algunas rodilleras está confeccionado de tal manera que se activa con la contracción muscular (al andar etc.) masajeando la zona afectada y favoreciendo la reabsorción de edemas y aliviando el dolor.

Centrado de la  rótula: mediante un rodete de silicona, semejante a un dónuts, que centra la rótula en el caso de que estè en posición incorrecta y que a la vez masajea el tendón rotuliano.

Ignacio Nájera García-Segovia  

GerenteGerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

RODILLA, LAS CINCO PATOLOGÍAS MÁS COMUNES



Foto NachoLas distintas patologías de rodilla pueden ser:

De origen traumático,  consecuencia de un accidente o un sobreesfuerzo,

De tipo degenerativo como consecuencia del desgaste propio de la edad. 

1.- TENDINITIS ROTULIANA o rodilla del saltador

El tendón rotuliano une la rótula a la tibia (hueso de la espinilla) y se puede irritar o inflamar cuando se practican deportes en los que se salta reiteradamente como el baloncesto, el voley ball, fútbol etc. La tendinitis rotuliana es típica de niños que practican estos deportes con intensidad.

2.- ROTURA DE LIGAMENTOS

Los ligamentos cruzados dan estabilidad a la rodilla haciendo que no sobrepase sus límites anatómicos y biomecánicos. Se pueden lesionar por movimientos bruscos o forzados, o por impactos típicos de ciertas actividades deportivas como el fútbol, el esquí o el ciclismo intenso. Se produce dolor intenso de rodilla e incapacidad de apoyar la pierna..

3.- ROTURA DE MENISCOS

#rodillaLos meniscos son unos discos cartilaginosos en forma de media luna, que se sitúan sobre la meseta tibial, rellenando el espacio entre el la tibia y el fémur y actuando de amortiguadores. El sobreesfuerzo inherente a diversos deportes como el fútbol, el esquí y otros puede llevar a su rotura. EL síntoma más frecuente es dolor en la cara interna o externa de la rodilla.

 4.- CONDROPATÍA O CONDROMALACIA ROTULIANA

Caracterizada por la degeneración de la superficie del  cartilago que constituye la cápsula posterior de la rotula. Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula.

5.- ARTORSIS

Los huesos de la rodilla están recubiertos de tejido cartilaginoso que hace que aquellos se articulen sin rozarse entre sí. Estos cartílagos, con la edad, y los traumatismos van adelgazando hasta que los huesos empiezan a rozar entre sí y a deformarse. La artrosis cursa con dolor, inflamación y rigidez en la articulación. Es una enfermedad típicamente degenerativa que aparece con la edad y se agrava con el sobrepeso.

Si tiene cualquier duda, lo mejor es que acuda a su médico de familia o al traumatólogo

En sucesivos encuentros iremos abordándolas una a una desde el punto de vista de la prevención y la utilidad de las ortesis.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Rodillas, 5 claves para su salud

Foto NachoLas rodillas son, junto con los pies, las articulaciones que hacen posible que podamos andar y llevar una vida independiente. Y probablemente son las articulaciones más sufridas y castigadas de todo nuestro cuerpo. Soportan casi tanto peso como los pies, pero lo hacen sobre una superficie menor, lo que se traduce en una mayor presión.

Para cumplir su misión cuentan con una potentísima musculatura y unos “cojinetes” cartilaginosos que se llaman meniscos, verdaderos amortiguadores naturales.

Sin embargo estos “accesorios” se deterioran con el tiempo y el mal uso. En estas líneas nos proponemos sugerirte algunas medidas para que con un mínimo esfuerzo puedas conservalas sanas y en forma por muchos años.

Cómo cuidar tus rodillas:

  1. En primer lugar, Vigila el peso corporal, lo agradecerán todas las articulaciones de tu cuerpo, especialmente las rodillas y también la espalda.
  2. Para controlar el peso, el ejercicio moderado y diario es fundamental. Si estás bien de las rodillas un paseo de aproximadamente 40-60 minutos por la noche es ideal. Si ya las tienes delicadas la bicicleta es muy apropiada para fortalecer la musculatura sin cargar la articulación, salvo que el médico diga lo contrario. La natación también puede ser una alternativa muy válida en las épocas y las zonas en las que es posible su  práctica.
  3. Si es posible, procura llevar zapatos con suela amortiguadora y no abuses del tacón. No conviene que supere los 4 cm.
  4. En tu trabajo
    • Evita estar de pie o de rodillas mucho tiempo
    • Si tienes que llevar cargas usa mochila
  5. Si estás sentado, por ejemplo viendo la televisión
    • Estira las piernas de vez en cuando. Esto favorece la musculatura posterior, además del retorno venoso.
    • Levanta las piernas en escuadra con peso en los tobillos, así se trabajan los cuádriceps. (imagen inferior)

#Rodillas

 

Ignacio Nájera  García-Segovia                             Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L

 

 

 

ESCOLIOSIS, EL ENEMIGO SILENCIOSO

Foto NachoCuando era adolescente di un gran estirón. Todo parecía ir bien. Me encontraba en la flor de la vida y de repente, con 17 años, un día de verano en la piscina, una técnica ortoprotésica me abrió los ojos. “¡Tienes una escoliosis tremenda! No me dolía nada,  pero tenía una deformidad apreciable en mi tórax. Días después el traumatólogo lo confirmaba: tenía una escoliosis dorsal de 30º y una pierna 1 cm más corta que la otra. Con casi 18 años mi esqueleto estaba ya mineralizado y no se podía corregir con un corsé. 30 años después sufro las consecuencias en forma de tendinitis, trocanteritis, etc.

¿CÓMO PREVENIR LA ESCOLIOSIS?

A) VIGILA EL CRECIMIENTO DE TUS HIJOS

La escoliosis suele aparecer en la adolescencia y en algunos casos antes, con 10 y 11 años. Estos consejos van dirigidos a que los padres hagamos un seguimiento de los hijos, especialmente si existen antecedentes familiares, debido al gran componente genético que tiene. Suele aparecer durante el “estirón” y podemos decir que el peligro ha pasado cuando el joven cumple 18 años porque el hueso ha “cristalizado” y ya no es moldeable/deformable. Esta vigilancia incluye:

1.- OBSERVAR SI TIENE DISMETRÍA.#escoliosis

El desnivel de piernas, caderas, puede ser la causa de la futura desviación de la columna, que se produce para compensar el desequilibrio y que la cabeza esté recta.

LAS PIERNAS

Observar si cuando se pone pantalones una pernera le queda más larga que la otra. Esto es un síntoma claro de que las piernas no son igual de largas. También se puede pintar con rotulador el pliegue que hace la pierna detrás de la rodilla (el hueco poplíteo) y distanciándonos un poco podremos ver si ambas marcas están al mismo nivel.

LAS CADERAS

Observar al niño/a en ropa interior y descalzo/a y apreciar a simple vista si las caderas están al mismo nivel.

2.- OBSERVAR LA COLUMNA

Con la espalda desnuda hacer que el niñ@ se agache y  toque el suelo con las manos manteniendo  las piernas estiradas. En esta posición se hacen visibles las vértebras bajo la piel y se ve si están bien  alineadas o por el contrario forman  una curva.

3.- ACUDIR AL TRAUMATÓLOGO

Si nota anomalías no dude en acudir al traumatólogo. Este profesional tiene la potestad de encargar y evaluar las pruebas diagnósticas pertinentes y salir de dudas.

 B) INCULCA A TUS HIJOS BUENOS HÁBITOS

QUE FORTALEZCAN LOS MÚSCULOS DE LA ESPALDA

El mejor deporte para ello es la natación pero hay ejercicios que se pueden hacer en casa. Esto será objeto de otro artículo.

QUE MANTENGAN POSTURAS ADECUADAS

Hay escoliosis posturales, que con el tiempo pueden generan verdaderas escoliosis anatómicas.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669