Archivo de la etiqueta: plantillas ortopédicas

Pie plano: Diagnóstico y tratamiento

Foto NachoCon el mes de septiembre y el comienzo  de las clases, nuestros hijos vuelven a ganar protagonismo: hay que probar zapatos, uniformes, chándales e, inevitablemente nos volvemos a fijar en la anatomía de los chicos y chicas. Este es quizás un buen momento para poner de relieve una anomalía como la de los pies planos: la causa más frecuente de consulta en relación con el pie.

¿QUÉ ES EL PIE PLANO?

Sigue leyendo

Calzado y verano: recomendaciones

Foto NachoComienza la temporada estival y con ella muchas actividades que rompen la rutina del año: excursiones, paseos, baños, piscinas, playas, parques acuáticos… Todo ello es bueno para nuestro cuerpo y nuestra mente, pero el cambio de calzado o la ausencia del mismo plantean nuevos retos para nuestra salud, que conviene afrontar con la suficiente preparación.
Entraremos a comentar a continuación algunas de las dudas que pueden surgir.

Sigue leyendo

FASCITIS PLANTAR TRAUMÁTICA (2ª PARTE)

1.- INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DE LA FASCITIS PLANTAR TRAUMÁTICA

Foto Alvarez Sainz

Dr. Álvarez Sainz

El objetivo de la segunda parte de fascitis plantar traumática es desarrollar la orientación diagnostica y la orientación terapéutica, ya que en el espíritu del traumatólogo deportivo,  existe  una regla de oro  que debe estar siempre presente: es necesario  realizar un diagnóstico  preciso y exacto de la lesión, su extensión y su gravedad  y de los factores causales que han intervenido en su producción antes de pensar  en una terapéutica de la misma

Sigue leyendo

Trabajo y Salud (II): Trabajar de pie

Foto NachoVeíamos en nuestro último artículo (trabajo de oficina) que millones de personas pasan “un tercio” de su vida frente  a la mesa de su despacho, con menoscabo de sus espaldas. Pero no son pocos los empleos que conllevan largas jornadas de pie: la limpieza, la hostelería, los vigilantes, buena parte de la policía, la enseñanza, etc. Estas y otras profesiones no citadas acarrean problemas de salud que comentamos a continuación.

Trabajo y salud: pros y contras de trabajar de pietrabajo y salud, trabajar de pie pixabay.com

Estar de pie, en principio, ya supone un cierto ejercicio físico porque hay que trabajar toda la musculatura del cuerpo (de tobillos a cuello) para mantenerse erguido. Desde ese punto de vista supone una cierta ventaja en comparación con la gente que trabaja sentada. Sin embargo, tenemos que volver a insistir en el hecho de que hemos evolucionado andando y de que nuestro cuerpo se desarrolla y conserva adecuadamente cuando camina.

  • El estar de pie muchas horas es malo para la circulación, produciendo varices por ejemplo. ¿Por qué? Pues porque el cuerpo humano tiene tres corazones: uno en el pecho y otro en cada planta de los pies. En la planta del pie tenemos una finísima red de capilares que se estrangulan al estar de pie pero se masajean al caminar, impulsando con fuerza la sangre piernas arriba. La propia musculatura de las piernas comprime al andar la red venosa actuando a modo de bomba de retorno.
  • Pero además la bipedestación durante largo tiempo comprime las articulaciones (especialmente rodillas) sobrecargándolas y acelerando procesos degenerativos (artrosis) o irritativos (artritis). Al andar, el propio juego de la articulación va trasladando la carga del cuerpo alternativamente a distintos puntos de la misma, repartiendo la sobrecarga y protegiéndola.
  • Las largas horas de pie castigan especialmente a los pies, generando desestructuración del mismo o exacerbando las existentes. Si la bipedestación va acompañada de calzado inadecuado puede generar o acelerar deformidades como:

– Juanetes en el caso de llevar zapatos de punta estrecha.                                                     – Hundimiento de los metatarsos en el caso de un exceso de tacón (más de 5 cm).       – Fascitis plantar en el caso de zapatos sin cambrillón de acero (un fleje que hace de      puente entre el tacón y la suela, para que el zapato no se combe con nuestro peso)

  • Por último la incomodidad de estar largas horas de pie nos puede llevar a buscar posturas “de descanso” que pueden ser malas para la espalda produciendo lumbalgias.

¿Qué podemos hacer?

De lo expuesto anteriormente se puede deducir que:

  • Hay que llevar un calzado adecuado como vimos en su día en el artículo sobre calzado y salud.
  • En lo posible, procurar caminar en vez de estar parado. Esto es más fácil para un vigilante o un policía que para el/la emplead@ que tiene que estar detrás de un mostrador.
  • Sentarse 5 o 10 minutos por cada 50 que se esté de pie.
  • Si el pie ya tiene alguna desestructuración, llevar plantillas ortopédicas correctoras.
  • Si además hay que levantar peso, (estibadores, cocineros, albañiles…) utilizar fajas de esfuerzo, sólo para el momento en que se realice. El uso continuado de la faja debilita la musculatura. LINK

Hemos de recuperar al cazador-recolector que llevamos dentro e incorporar el movimiento en nuestros quehaceres diarios.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                         Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

Salud: diez mandamientos para conservarla

 

Foto NachoEstando a punto de celbrarse un año del nacimiento de este blog en el que periodicamente damos algún pequeño consejo para cuidar nuestra salud en general y muy en especial la músculo esqulética, me atrevo a hacer un repaso general en el que se contemplan a vuela pluma muchos de los temas tratados  en los últimos doce meses a través de los 10 figurados mandamientos que os desgrano a continuación:

  • Cuida la salud de tus pies sobre todas las cosas.

    la salud y los pies pixabay.com

    1. El pie es la dovela clave del cuerpo. Si está mal estructurado el cuerpo entero se resentirá: problemas de columna, rodillas, caderas, tobillos.
    2. Para cuidar el pie hay que llevar un calzado adecuado, que sujete el pie en sentido transversal y flexible en sentido longitudinal. Un poco de tacón es bueno.
    3. Hay que corregir con plantillas  ortopédicas u otras ortesis las cosas que con la edad se van desestructurando.
  • No te tomarás a la ligera el sobrepesola salud y el sobrepeso wikipedia.org

    1. El sobrepeso genera problemas músculo esqueléticos: tendinopatías, artrósis, condromalacia…
    2. El sobrepeso genera problemas metabólicos (glucemiaà diabetes tipo 2) que con el tiempo pueden terminar en amputaciones.
    3. El sobrepeso, cuanto más agudo más dificulta la práctica del deporte, lo que favorece más sobrepeso.
  • Santificarás el ejercicio moderadoLa salud y el ejercicio pixabay.com rodillas

    1. El ejercicio físico continuado (2-3 o más veces por semana) y moderado (pasear, nadar, pilates, gimnasia suave, yoga…) previene la osteoporosis y refuerza los huesos.
    2. Este tipo de ejercicio previene la obesidad y todas las complicaciones ya mencionadas.
  • Honrarás las dietas sensatas que te permitan comer sano y disfrutar de la vida.salud y alimentación pixabay.com hamburguesa
    1. No es sensato condenarte de por vida a no tomar tus caprichos preferidos (chocolate, dulces, embutidos…). Sólo hay que planteárselos una vez por semana, poca cantidad, mucha calidad y como premio a la buena conducta (haber paseado, etc). Si tomas chorizo, que sea ibérico de 5 jotas, con GPS y faros led incorporados).
    2. Mantén una dieta equilibrada en la que tiene que haber un poco de todo, pero con fruta y legumbres/ verduras todos los días, poca grasa (pero algo sí y rica), en la que los alimentos calóricos se ingieran hasta mediodía, siendo anatema por la tarde/noche.
    3. Desayuna como un rey, come como un burgués y cena como un mendigo, y entre estas 3 comidas debe haber otras dos pequeñas (almuerzo/ merienda) consistentes en fruta y proteínas con poca grasa (pollo, pavo, jamón cocido…)
  • deporte y salud #esquí pixabay.comNo matarás tu salud practicando el deporte de forma inadecuada

    1. Practicándolo esporádicamente y matándote el día que o haces favorece la aparición de lesiones
    2. Practicándolo sin calentar los músculos adecuadamente
    3. Practicándolo sin las protecciones adecuadas en aquellos casos que procedan (según la dureza del deporte, según la edad )
    4. Haciendo deportes inadecuados para tu situación de salud concreta: si estás mal de las rodillas (condromalacia, meniscopatía) no son aconsejables los deportes de raqueta pero sí otros
    5. Sin hacer caso de los consejos de los profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, ortoprotésicos.)
  • salud y órtesis rodilleraNo adulterarás las ortesis u otros medios de salud a tu alcance desoyendo los consejos de los profesionales sanitarios:

    1. Usando dos números más de zapato para llevar la plantillas. Eso invalida la plantillas y hasta la hace contraproducente
    2. Utilizando rodilleras u otras órtesis para hacer el bestia.
    3. Recurrir a dietas contra natura (sólo proteínas por ej) que perjudican la salud y hasta pueden deteriorar el sistema endocrino etc, etc.
  • No robarás tiempo a tu salud.salud y plantillas

    llevando una vida sedentaria, o postponiendo/ retrasando la necesaria inversión en salud. Conozco el caso de gente que se gasta una buena parte de su sueldo en ir al fútbol todos los domingos y no es capaz de invertir en la ortesis que necesita.

  • No mentirás a ti mismo y a los demás siguiendo estos consejos a medias con argumentos comoSalud y forma de vida #Deporte Pixabay.com

    1. Tomar (vino, frutos secos, ) o practicar (deportes, dietas etc) es sano, así que me pongo a ello de forma inmoderada o inadecuada, convirtiendo en insano lo que en principio no lo era.
    2. Empezaré mañana, el mes que viene, cuando cumpla los 35, los 45. El estilo de vida, es eso…de vida, por eso tiene que ser sostenible y realista. Los que se proponen ser un “faquir” o un “asceta”, desisten al mes y caen con más intensidad en los antiguos “vicios”.
    3. Ya he alcanzado mi peso, vuelvo a mi vida anterior…. lo llevas claro
  • salud y modaNo sucumbirás a modas absurdas.

    Los seres humanos, mal que nos pese, somos animales sociales, y hasta cierto punto imitamos el comportamiento de nuestro entorno. En otras palabras, somos sensibles a las modas. Y las modas están presentes también en la salud. De este modo se popularizan tipos de calzado que están bien, pero no para todo el mundo, estudios biomecánicos que no todo el mundo necesita realmente, pseudo productos milagros popularizados en la teletienda, que no siempre tienen una eficacia contrastada suficientemente etc….consulte con los profesionales sanitarios. Hablaremos de esto en el futuro.

  • No codiciarás el físico de tu prójimo.

    En el adelgazamiento hay un componente de salud y otro estético; ambos legítimos, pero existe el peligro de querer convertirse en lo que uno/a no es. De esto no hemos hablado todavía pero lo haremos.

EpicuroY alguno puede pensar que estos 10 mandamientos se resumen en dos pero yo los resumiría en uno, de la mano de los filósofos griegos. Existía en la Isla de Samos un filósofo llamado Epicuro. El pobre sufrió toda su vida los dolores de una cruel enfermedad y eso le llevó a formular una verdad de Perogrullo: el hombre, para ser feliz, tiene que conseguir el placer. Los partidarios de los excesos a menudo se definen como epicúreos, para dar cierta “respetabilidad intelectual” a su conducta…pero Epicuro matizó su frase…hay que buscar el placer, pero no cualquier placer, sino sólo aquel que no acarree después un displacer. De lo que se deduce que sólo la moderación en todos los ámbitos de la vida nos puede llevar a una salud física y mental equilibradamente placentera.

Ignacio Nájera Gracía-Segovia                                                                                           

Gerente de ortopedia Orto-Center. Madrid

Pie diabético: consejos para su cuidado

LAS COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

Foto NachoVeíamos la última vez que los pacientes diabéticos con el tiempo pierden la sensibilidad en el pie (neuropatía diabética) y a la vez sufren una mala circulación sanguínea en la zona. La pérdida de sensibilidad al dolor y al calor favorece la aparición de heridas que con la mala circulación se complican enormemente y dan lugar con  frecuencia a amputaciones. Pero la pérdida de sensibilidad también produce atrofia muscular, lo cual facilita la aparición de deformidades en el pie, ya que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a la estructura ósea. Por tanto, los pacientes diabéticos, antes de llegar a la amputación a  menudo desarrollan deformidades en los pies (dedos en garra, hundimiento de los metatarsos…) que requieren corrección con plantillas ortopédicas e incluso zapatos a medida. En este artículo nos proponemos dar algunos…

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CUIDAR EL PIE DIABÉTICO

  1. pie diabético pixabay.comSe debe observar diariamente los pies, buscando cualquier pequeña rozadura, herida o enrojecimiento, especialmente en la planta de los pies, el talón y la parte exterior del pie..
  2. Es aconsejable realizar ejercicio diariamente en forma de paseos por terreno llano y a buen ritmo durante, al menos, una hora. Este ejercicio ayuda a controlar la glucemia y otros factores de riesgo como hipertensión, colesterol y la propia atrofia muscular.
  3. Se deben mantener los pies limpios y secos, lavándolos a diario con agua tibia (comprobarlo antes con la mano puesto que el pie diabético no va a detectar si el agua quema) y jabón. El secado debe ser minucioso, para no dejar humedad entre los dedos.
  4. Para el cuidado de las uñas, se deben de utilizar tijeras de punta roma y lima de cartón (nunca metálica). Se deben cortar las uñas en forma recta evitando cortar los lados. En estos casos puede ser muy útil recurrir al podólogo.
  5. Los calcetines deben ser de fibras naturales (algodón, hilo o lana) y no comprimir la circulación. Existen calcetines especiales para diabéticos.
  6. Los zapatos deben ser de piel, cómodos y amplios, donde cada dedo tenga espacio con holgura pero a la vez esté bien sujeto, con calzado que se ate con cordones o velcro. Revisar cada día el interior del calzado con la mano en busca de cualquier cosa que, por pequeña que sea ( piedrecilla, clavo…), nos pase inadvertida y pueda ocasionarnos una lesión o rozadura.
  7. Las posibles deformidades que aparezcan en el pie diabético deben ser corregidas con órtesis de silicona (dedos en garra…), plantillas (hundimiento de los metatarsos..) que pueden ser confeccionadas con materiales especiales para estos pacientes, como forros antibacterianos para evitar infecciones o capas de DX, un material que se deforma en las zonas de presión para no lastimar la piel.
  8. Las heridas y curas, deben ser examinadas por el médico, quien le indicará el tipo de cuidados que hay que aplicar.

Existen varios millones de diabéticos en España y seguro que el lector tiene algún pariente, amigo o conocido que se puede beneficiar de estos sencillos consejos.

Ignacio Nájera García-Segovia

Gerente de ortopedia, Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

PLANTILLAS ORTOPÉDICAS, PAUTAS PARA SU CORRECTO USO

la foto¿Para qué sirven las plantillas? 

Las plantillas ortopédicas o soportes plantares son el dispositivo ortopédico que aplicado en la planta del pie corrige o compensa la posición del mismo, normalizando su posición y regulando su movimiento durante las diferentes fases de la marcha. Además nos va a generar una correcta redistribución de las presiones plantares evitando los puntos de híper presión o dolorosos.   

plantillasCómo usarlas?

  • Consulte con el técnico el calzado más idóneo para las plantillas. Un buen profesional siempre aclarará sus dudas y le ayudará a elegir el mejor calzado en función del tipo de plantillas que se le hayan realizado.
  • Evitar siempre calzados con la horma excesivamente estrecha por motivos obvios.
  • Evitar calzado excesivamente grande, pues de un modo inconsciente se “agarra” uno al zapato, Además, como el pie se mueve dentro los zapato, es muy posible que los apoyos de las plantillas caigan fuera de su sitio.
  • No comprar calzado con correcciones que vengan de fábrica que aunque normalmente suelen ser insuficientes, añadidas a nuestras plantillas, pueden hacer que ésta quede híper corregida y resulte molesta para el paciente.

Normalmente, siguiendo estas pautas, la plantillas quedarán bien y el paciente satisfecho, pero aun así siempre trataremos de que las plantillas puedan ser corregidas si fuese necesario.

Jesús Rodríguez Leganés

Técnico Ortopédico. Orto-Center, S.L.

https://es.linkedin.com/pub/ignacio-nájera/28/822/669

CALZADO SALUDABLE, 7 CLAVES PARA ELEGIRLO

Ignacio NájeraEl calzado saludable

El pie es una parte vital de nuestro cuerpo, si el pie está mal alineado la estructura entera del cuerpo peligra. No pocos problema de espalda, de cadera o rodillas tienen su origen en los pies.

Así mismo el pie es la única parte del cuerpo que está en permanente contacto con el medio que nos rodea; Por ello desde épocas muy remotas los seres humanos han ingeniado diversas maneras de protegerlo. Se sabe que los hombres de las cavernas los cubrían con pieles para poder soportar los rigores de la era glacial. Con la aparición de la agricultura  y el sedentarismo, surgen diversas formas de calzado al calor de las primeras civilizaciones. El calzado cumplió siempre diversas funciones, desde proteger el pie de las inclemencias del entorno hasta exteriorizar el rango social.

#calzado saludable

Sin duda el calzado nos ha ayudado a preservar nuestros pies durante más tiempo, protegiéndolos de heridas, picaduras o mordiscos. Ahora bien, la infinidad de modelos y formas que han surgido con las diferentes modas ofrecen al consumidor hoy en día un paisaje confuso en el que los árboles, quizás, no nos estén dejando ver el bosque. Sin pretender ser exhaustivos nos gustaría dar algunas orientaciones sobre las características que deben reunir unos zapatos para proteger nuestra salud.

Características  que debe cumplir un calzado saludable

  1. El zapato debe tener capacidad suficiente para contener el pie; ya que si queda excesivamente ceñido puede provocar roces y la formación de callosidades. Si el zapato queda muy holgado el pie no va bien sujeto, con la consiguiente pérdida de comodidad y de equilibrio. Un pie mal sujeto en el calzado tiene mayor riesgo de sufrir traumatismos como los esguinces. Además el pie sufre con el envejecimiento un deterioro natural (hundimiento de los metatarsos, desalineación de las articulaciones etc.) que se acelera rápidamente si no va sujeto por un buen zapato.
  2. Es imprescindible que cada persona encuentre la horma de su zapato, el tipo de calzado que le sienta bien, desde el punto de vista de la salud. Cuando compramos un par de zapatos comprobamos si el dedo gordo nos choca o no con la puntera, lo cual es correcto para la mayoría de las personas. Pero aquellos pacientes cuyo dedo gordo sea más corto que el segundo (lo que se denomina el pie griego, que todos hemos contemplado en las esculturas de Miguel Ángel) deben asegurarse de que sea el segundo dedo el que no choque con la puntera. Por desgracia mucha gente que tiene pie griego no hace esta comprobación y con mucha frecuencia nos encontramos pacientes con el segundo dedo convertido en un dedo en garra debido al choque con la puntera del zapato. Del mismo modo si se tiene un pie muy ancho conviene que la horma también lo sea. A veces optamos por adquirir zapatos con paredes muy flexibles que hacen que los dedos se desborden por los lados del zapato creando inestabilidad y roces.
  3. En cuanto al tacón, un tacón moderado (hasta 4 cm), no sólo no es malo sino que sirve para descargar el calcáneo (el talón) evitando sobrecargas en esta parte.
  4. Todo zapato masculino o femenino que tenga tacón, debe incorporar un cambrillón de acero: un fleje que va de la parte superior del tacón al inicio de la suela. Este fleje hace que el puente de zapato sea totalmente rígido de modo que se pisa sobre una base firme. Muchos fabricantes no europeos ponen un cambrillón de cartón, en vez de acero. La consecuencia es que el puente del zapato se deforma por el peso del usuario produciendo un estiramiento del arco plantar, que puede originar problemas tales como la fascitis plantar.  En suma, algunos fabricantes ofrecen muy buenos precios a base de disminuir peligrosamente la calidad
  5. Es conveniente que el zapato tenga un buen contrafuerte, es decir que la zona trasera del pie (el retropié) está bien recogida y protegida por una “pared” alta y sólida. Este contrafuerte hace que el pie vaya bien alineado y confiera gran estabilidad en la marcha. Este es un aspecto muy cuidado en las zapatillas de  deportes.
  6. El zapato debe ser flexible en sentido transversal, es decir debe facilitar la flexión del pie al caminar, pero debe ser inflexible en sentido longitudinal porque si no favorecería su torsión hacia los lados desequilibrando el pie. Hay alguna famosa marca de zapatos que vende “comodidad” porque tienen flexibilidad hacia los cuatro puntos cardinales. Un zapato así resulta cómodo nada más ponerse y podría ser hasta adecuado si lo utilizásemos como zapatilla para andar por casa. Pero ese tipo de zapatos, a la postre, no son adecuados para la vida diaria y generan no pocos problemas.
  7. Por último si Vd. va a hacerse unas plantillas, procure que el zapato tenga capacidad en la zona del empeine del pie. Esto hace que la plantilla quepa bien en el zapato sin comprimir los dedos. No es recomendable comprar un zapato un número mayor porque entonces el pie se puede correr hacia delante haciendo que los apoyos de la plantilla (el arco etc.) caigan donde no deban, ocasionando molestias.

Por ello, consulte con su especialista, y compre calzado saludable y adecuado para su pie. Ganará en salud, calidad de vida y a la postre ahorrará dinero.

Ignacio Nájera García-Segovia                                                                                                                  Gerente de ortopedia Orto-Center, S.L